En el Informe sobre la realidad educativa de Canarias: Políticas para la igualdad de oportunidades y la equidad educativa se aborda este trastorno, dentro del capítulo de Diversidad educativa.

Dentro de las Necesidades Educativas Especiales (NEE), encontramos, además de las discapacidades, los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), actualmente Trastornos del Espectro Autista (TEA), y el Trastorno Grave de Conducta (TGC).

Es tras la publicación de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), cuando desaparecen los diferentes subtipos de TGD y el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a denominarse Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Por ello, en las siguientes gráficas este alumnado aparece desde el curso 2014-2015 hasta el 2018-2019 registrado como TGD y a partir del curso escolar 2019-2020 como TEA.

Puede observarse, en primer lugar, un aumento de la prevalencia de estos trastornos durante los últimos años. La proporción, inicialmente menor respecto a la discapacidad (en el curso 2014-2015 un 26,2 %), ha crecido en los últimos cursos escolares, ya con la denominación TEA, llegando a equipararse ambas categorías. Ya en el curso 2020-2021 se registra un 41,6 % del alumnado con NEE con TEA.

 

 

Una vez integrado en la serie el mencionado cambio de denominación se observa que la cantidad de alumnado diagnosticado con TEA sigue la tendencia de aumento progresivo, con un total de 2.501 alumnos y alumnas con este diagnóstico en el curso 2020-2021. En cuanto al género, el alumnado con este diagnóstico es preponderantemente masculino (83,9 %).

 

 

 

Para considerar que un alumno o alumna sufre TEA es preciso que manifieste limitaciones sustanciales en su funcionamiento ordinario. Se caracteriza por una perturbación grave y generalizada en las habilidades para la interacción social, las habilidades para la comunicación o por la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto y suelen ponerse de manifiesto en los primeros años de vida requiriendo durante un periodo de escolarización, o varios, apoyos y atenciones educativas específicas. Aunque el TEA puede presentarse simultáneamente con la discapacidad intelectual (DI), sensorial o motora (DM), los trastornos graves de conducta (TGC) o los trastornos emocionales, así como otras influencias extrínsecas, como problemas socioculturales, instrucción inapropiada o insuficiente, no son el resultado de esas condiciones o influencias.

Experiencia piloto de inclusión del alumnado TEA

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (DGOIPE) y, en concreto, el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Orientación Educativa y Profesional, puso en marcha una experiencia piloto en el curso 2018-2019 para dar respuesta al alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de un Trastorno de Espectro Autista (TEA) y, por consiguiente, conseguir una adecuada adaptación.

Entre los objetivos de esta experiencia se encontraba sensibilizar a la comunidad educativa, promover en los centros educativos experiencias positivas sobre la capacidad del alumnado con TEA, especializar al profesorado en el uso de metodologías de enseñanza para desarrollar el potencial de aprendizaje de este alumnado e impulsar el trabajo coordinado entre todos los profesionales del ámbito escolar.

Para el desarrollo de esta experiencia se asignó a cada centro un equipo de profesionales conformado por un docente especialista en apoyo a las NEAE, un docente especialista en audición y lenguaje y un auxiliar educativo. La finalidad de esta dotación de recursos humanos es que participen y colaboren en la organización y dinámica del centro educativo, acompañen al alumnado que presenta NEE derivadas de un TEA, así como al grupo-aula y al profesorado dentro del aula ordinaria,
y que contribuyan a mejorar las habilidades sociales, comunicativas, emocionales y cognitivas del alumnado que presentan estas necesidades. Además, se pretende
facilitar la interacción personal y grupal entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Esta experiencia piloto se inició en el curso escolar 2018-2019 en cinco centros educativos, con un pilotaje que se validó en centros de Educación Infantil y Educación Primaria durante los siguientes dos cursos académicos. En el curso 2019-2020 participaron 10 centros y hubo un acercamiento en un Centro de Educación Obligatoria (CEO). Ya en el curso 2020-2021, participaron 14 centros, incluido un Instituto de Educación Secundaria (IES) con la finalidad de validar el modelo de inclusión en dicha etapa educativa.

Ya durante el curso 2022-2023 se crea el Proyecto de inclusión para alumnado con trastorno del espectro del autismo, previsto para 34 centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

Conclusiones

En el análisis de los datos reflejados en este Informe sobre la realidad educativa de Canarias, se detecta una preocupante desaparición del alumnado de NEAE del sistema educativo una vez pasado el período establecido por la ley para la enseñanza obligatoria, que se refleja en el escaso porcentaje de alumnado con NEAE en estudios postobligatorios.
Es urgente acometer un estudio profundo sobre el destino educativo, social y laboral de este alumnado.

Al mismo tiempo, se debe garantizar la disponibilidad en los centros integrados de Formación Profesional (CIFP) de personal de Orientación académica, además del personal de Orientación laboral. La ausencia de esta atención a la diversidad puede estar influyendo incluso en el registro del alumnado con NEAE que cursa estudios en CIFP, cuyo registro en Pincel Ekade es imprescindible.

En el Informe OLIVENZA 2017 sobre la situación general de la discapacidad en España, se establece la tasa de abandono escolar temprano en el 43,2 %. Mientras que entre la población sin discapacidad del mismo segmento de edad (de 18 a 24 años), dicha tasa se reduce hasta el 25,2 %, estableciéndose una diferencia porcentual de 18,6 puntos.

En lo referente a la Experiencia piloto de inclusión del alumnado TEA, se constata que en los últimos años la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista se ha incrementado significativamente. Las particularidades de este alumnado requieren de una especialización didáctica por parte del profesorado y de una sensibilización particular por parte de los miembros de la Comunidad Educativa.

Los resultados de la evaluación de esta experiencia piloto por parte de la ACCUEE registran una evolución positiva del alumnado, incluyendo mejoras en la interacción social, disminución de los problemas de aprendizaje en situaciones grupales, disminución de las autoagresiones del alumnado con TEA y de la agresión hacia otros compañeros u otras compañeras, adaptación positiva en las actividades en el grupo-clase, progreso en la competencia comunicativa (mayor contacto visual, uso de frases para comunicarse, etc.) y disminución de las conductas estereotipadas o manierismos de manos y dedos.

Propuestas

  • Aumentar los medios humanos (empleados públicos) y materiales (infraestructuras, dotación, actualización de los centros, etc.) para la atención a la diversidad.
  • Ofertar formación a toda la comunidad educativa sobre la Guía para la Educación inclusiva de Tony Booth y Mel Ainscow y adaptarla a su uso concreto en Canarias por parte de los centros escolares.
  • Publicar anualmente en el portal de datos abiertos de Canarias y en la página web de la consejería competente en educación los datos sobre las medidas analizadas en este capítulo:
    1. Evolución de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo según necesidades (NEE, DEA, TDAH, ECOPHE; INTARSE o ALCAIN) y
    tipo de escolarización y titularidad del centro.
    2. Número de alumnado NEAE según necesidad, tipo de escolarización y titularidad de centro por isla.
    3. Porcentaje de alumnado NEAE en relación con el alumnado total en Canarias y España, por la titularidad de centros.
    4. Alumnado NEE por discapacidad (D. Auditiva, D. Motora, D. Intelectual, D. Visual, Trastornos del Espectro Autista, T. Grave de la Conducta y  Pluridiscapacidad), según tipo de escolarización (COAEP, AE o CEE) por enseñanzas (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato o FP) y titularidad de los centros.
    5. Evolución del número y porcentaje de alumnado NEE en Canarias, según discapacidad o trastorno en los últimos cursos.

 

 

Puede consultar el  Informe sobre la realidad educativa de Canarias: Políticas para la igualdad de oportunidades y la equidad educativa completo en el siguiente enlace.

https://cec.org.es/irec2022

 

También en ese mismo enlace pueden consultar el Anexo I donde se recogen todas las siglas contenidas en el Informe.